viernes, 2 de diciembre de 2016

escuela francesa

1. La expresión e. f. parece que fue introducida en el ámbito de la espiritualidad hacia 1913 por el sulpiciano G. Létorneau. Y quedó definitivamente acreditada por obra de H. Bremond, que la usó como título del tomo iii de su Histoire littéraire du sentiment religieux (P1921). Bajo la pluma del eminente historiador, estas palabras reciben acepciones variadas. A veces toman un sentido muy preciso y se aplican solamente al grupo beruliano. Otras veces se aplican a movimientos espirituales de tendencias análogas, como los jesuitas discípulos del padre Lallemant. Y en otras ocasiones, finalmente, parecen designar a todos los autores importantes del siglo xvii francés. Estas vacilaciones muestran cuál es el mayor inconveniente del empleo de tal expresión: parece atribuir a los autores espirituales del clasicismo francés una unidad artificial que no existe en la realidad. Es, pues, indispensable precisar las posiciones de los diversos grupos, que han sido reducidos arbitrariamente a una unidad.
2. Durante todo el siglo xvi, por lo que se refiere a la literatura sobre devoción, Francia vivió de traducciones y préstamos. Se leyeron sobre todo Louis de Blois y los autores renano-flamencos (-> mística flamenca). Su influjo provocó la aparición de un grupo, marcado especialmente por la «mística de la esencia», al que se ha dado recientemente el nombre de «escuela abstracta». El principal representante es el capuchino Benoit de Canfield (1562-1610), con su difundida Regla de perfección (1609). Paralelamente a esta tendencia mística, las tesis optimistas de la espiritualidad humanista siguieron influyendo en muchos espíritus. Una primera tentativa de síntesis espiritual, que se caracteriza tanto por su humanismo como por su religiosidad, apareció con la obra de Francisco de Sales (1567-1622), cuya influencia fue considerable, aunque sin llegar propiamente a formar escuela. Casi al mismo tiempo aparecía el futuro cardenal Pierre de Bérulle (15751629), que con sus obras puso un sello sumamente personal en el siglo xvii francés. Venido de la escuela abstracta y formado en parte por sus contactos con el Carmelo, el futuro fundador del Oratorio descubrió, entre 1605 y 1608, los elementos centrales de su espiritualidad personal, y devolvió al misterio de la encarnación y a Jesús, Dios-hombre, el puesto e importancia primordiales que la escuela abstracta había dejado en segundo plano. En los años siguientes, sus ideas evolucionaron y se enriquecieron, pero siempre en la misma dirección. Su fidelidad a ciertos temas de la escuela abstracta y del Pseudo-Dionisio muestra ciertamente que él jamás renegó de su punto de partida. Sin embargo, en el apogeo de su producción, dedicó su obra principal Discours de l'état et des grandeurs de Jésus (1623) a la glorificación del Verbo encarnado. De ahí parte el influjo de Bérulle en la temática y terminología de la espiritualidad francesa.
Como es natural, la corriente beruliana se continuó primeramente en el Oratorio. Bérulle tuvo allí fieles discípulos y defensores. Uno de los más notables fue Guillaume Gibieuf (1591-1650), que en su obra Les Grandeurs de Marie (1637) aplicó a la Virgen los grandes temas de la teología de Bérulle. Sin embargo, su obra no alcanzó el éxito permanente de Francois Bourgoing (15851662), cuyas Vérités et excellence de JésusChrist tuvieron numerosas ediciones. Otros oratorianos, aun permaneciendo discípulos fieles de Bérulle, desarrollaron un pensamiento autónomo. Así, Charles de Condren (1588-1641). El no publicó nada en vida, pero su pesimismo y su valoración positiva de la humildad y del sacrificio hicieron escuela. La publicación póstuma de sus Lettres et Discours (1642) tuvo resonancia considerable. En la misma línea se halla Claude Séguenot (1596-1676), con su Conduite d'oraison (1634). Otros muchos oratorianos merecerían ser citados. Y sobre todo no podemos olvidar la fuerte influencia de Bérulle sobre el gran filósofo Nicolás de Malebranche (1638-1715).
3. Fuera del Oratorio, la espiritualidad de Bérulle halló un defensor y propagador ardiente en la persona de Jean Duvergier de Hauranne. Al Abbé de Saint-Cyran (15811643) se debe que la piedad de Port-Royal se acerque mucho más al pensamiento de Bérulle que al de Jansenio. En cambio, JeanJacques Olier (1608-1657) se aproxima más a Condren. M. Olier influyó fuertemente en la formación del clero francés. La obra principal de este escritor genial y profundo místico es su tantas veces admirado Journée chrétienne (1655). A nivel más modesto, los temas berulianos prosiguieron y se hicieron fértiles en la obra Royaume de Jésus (1637), escrita por Juan Eudes (1601-1680).
Es tarea difícil precisar el influjo de Bérulle fuera de los autores que dependen directamente de él. El problema reviste especial interés con relación a aquel grupo de jesuitas místicos en que Bremond quería ver discípulos de Bérulle (pero esta posición no parece aceptable actualmente). El que va a la cabeza, Louis Lallemant (1587-1635), ignaciano fiel, depende además de Harphius, Baltasar Alvarez y Teresa de Ávila. Pero en discípulos más tardíos de Lallemant, como Jean-Joseph Surin o Francois Guilloré, es probable cierta influencia del vocabulario beruliano. Y no hay duda de que, a través de Condren, los temas berulianos influyeron sobre él grupo místico de los eremitas de Caen, dominado por la interesante personalidad de Jean de Berniéres, del que dependen en cierto modo la venerable María de la Encarnación y madame Guyon. Sería igualmente fácil hallar la prolongación de algunas ideas de Bérulle en autores más tardíos, como el oratoriano jansenista Quesnel o Juan Bautista de la Salle. En cambio ha de considerarse como una arbitrariedad el intento de descubrir una relación entre Bérulle y autores que siguen un camino independiente, como Vicente de Paúl o Bossuet.

BIBLIOGRAFIA: P. de Bérulle, CEuvres completes (P 1644); H. Bremond, Histoire littéraire du sentiment religieux en France, 11 vols. (P 1916-33); P. Burrat, La spiritualité chrétienne, 4 vols. (P 1927-28); J. Gautier, L'esprit de L'E. F. de spiritualité (P 1938); L. Cognet, La spiritualité frangaise au XVII° siecle (P 1949); idem, De la Dévotion moderne á la spiritualité frangaise (P 1958); E. R. Curtius, Henri Bremond und die franzdsische Mystik: Franz6sischer Geist im 20. Jh. (Bern-Mn 1952) 437-512; P. Broutin, La R6forme pastorale en France au XVII° siecle, 2 vols. (P-Tou 1956) espec. 11 413-429; P. Cochois, Bérulle, initiateur mystique. Les voeux de servitude d'aprés des documents inédits (Dis. P 1960); DSAM IV/1 116-128, V 782 ss. 917-953; J. Orcibal, Le Cardinal de Berulle. Evolution d'une spiritualité (P 1965).



Crimen y Castigo

Análisis
Raskolnovok era un joven universitario que tenía una serie de paradigmas en su vida, el había escrito un libro en donde él decía que existían dos tipos de personas, los ordinarios y los extraordinarios,  donde decía que las personas podían tener el derecho de hacer algo para demostrarlo, el idolatraba a napoleón Bonaparte quien era un ídolo de esa generación.
 En el pueblo donde vivía existía la teoría de la anomia, donde las personas realizaban actividades que estaban fuera de lo normal, de lo moralmente aceptable, el realizo un asesinato para poder mantenerse y querer sacar a su hermana del negocio de la prostitución, Sonia quien era otro personaje igual se prostituía para mantener a su familia quienes después de un tiempo  se les hizo común que su hija haga esa actividad, los jóvenes que empeñaban sus joyas , la vieja usurera que abusaba de los adolescentes a provechándose de su necesidades que tenían para poder vivir, de esta forma fue como lo socialmente aceptable por los demás comenzó a ausentarse dentro de ese pueblo en san Petersburgo, la falta de normas y las condiciones precarias fueron factor detonante que orillo a algunas personas a realizar esas actividades.
La psicología de la delincuencia.
Esta psicología está basada en saber si el individuo realiza la misma conducta antisocial una o más veces, debido a las circunstancias o necesidades en las que se encuentre, tratándose de Rodion por su situación, podemos decir que el pudo llegar a cometer más veces la misma conducta ya que de no ser descubierto por el primer acto, las necesidades que lo aquejaban día con día y el hecho de querer que su hermana salga de la prostitución serian otros factores detonantes en donde el joven podría tomar para seguir con una vida delictiva, también nos dice que la delincuencia  se aprende  se va adquiriendo con las experiencias que se van adquiriendo a lo largo de las conductas que se van desarrollando
La teoría del criminal nato decía Lombroso proponía esta teoría que se basaba en las facciones, presentaban una serie de signos no sólo físicos, sino que también de moralidad, comportamiento y socialización. Algunas de las características del llamado criminal nato, lo cual nos lleva a pensar que Rodon no era un criminal nato puesto que las circunstancias del pueblo y su necesidad por estudiar, así como querer sacar a su hermana de la prostitución y ayudar a su madre, fueron factores detonantes que orillaron al joven a cometer el acto delictivo, la actitud que presentaba  cuando le hacían referencia sobre el crimen no era normal, la persona que lo tomo de los hombros y lo llamo acecino en la calle, al ver a su madre y su hermana a los ojos, cuando se encontraba con el juez al igual que la vez que regreso al lugar de los hechos y cuestiono a los agentes de donde se encontraban los objetos que él vio cuando el realizo el crimen.
Analizando al joven universitario, nos damos cuenta que tenía una personalidad narcisista ya que no le importaba pasar por encima de los demás para conseguir su objetito de demostrar que su teoría era cierta, no le importo pensar en otra persona más que en el mismo, también era algo introvertido puesto  que la mayor parte del tiempo la pasaba en su habitación.
Otra personalidad que tenia era la de obsesivo compulsivo, ya que contaba los pasos que tenía que dar para llevar a un determinado lugar era minucioso en esa persona, pero al igual comenzó a tener paranoias acerca de las personas que lo cuestionaban, el mismo al inicio pensaba que había alguien que se entero de el hecho delictivo, después de cometer el acto, unos jóvenes llegaron de casualidad al departamento, el de inmediato creyó que iban por él para entregarlo a la justicia.
 
Teoría del etiquetamiento.
La teoría hace referencia a cómo la propia identidad y el comportamiento de los individuos puede ser determinado o influido por los propios términos utilizados para describir o clasificar dicho comportamiento, y se asocia con el concepto de una profecía que se cumple y con los estereotipos.
Con lo antes mencionado decimos que Rodion comenzó a ser etiquetado como un asesino y una persona con misterio y sospechosa por el comportamiento que adquiría y tenia al estar nervioso y de pocas palabras, el desmayo que sufre  cuando pensó que el policía iba a su habitación por lo cometido y no por la deuda del cuarto en donde él vivía, las personas que habitualmente sufren el etiquetado o calificación negativa por su desviación de la norma mayoritaria social rodio sufría esto por la conducta que adquiría.
La teoría del conductismo nos decía que está basada en un estudio de la inteligencia y la mente mediante la observación de los comportamientos o reacciones ante la exposición a estímulos exteriores, en este caso un factor que empezó a provocar esto en rodion, fue el escuchar a los jóvenes que decían que alguien tenía que hacerle lago a la vieja usurera, esa necesidad de querer sacar a su hermana  de la prostitución, comprobar la teoría que el proponía en su obra escrita.
En la teoría del Modelo Hidráulico  nos dice que la persona en algún momento puede llegar a explotar, solo necesita un detonante, el hombre por naturaleza es bueno, todo se va creando dependiendo con quien se rodea. Agresión nata de él, acto de supervivencia, la agresión no afecta al mundo entero.
Esto es claramente la teoría con la que se puede fundamentar que Raskolnovik no era un delincuente por naturaleza, el era un hombre bueno, pero tuvo un detonante que fue la falta de dinero, y el mal trato que la anciana le dio para que tomara la decisión, quizá pudo tener algo que ver pero en muy bajo porcentaje s bebió algo de alcohol en una de las tabernas.
En al ámbito social, Se da en una época muy difícil de Rusia. Raskolnikov sufría rechazos de la gente por su aspecto físico no muy presentable, su carácter no muy amigable, su poca socialización ante los demás. Pero siempre tuvo el apoyo de su amigo Rasumijin, de su hermana, de su madre y principalmente de Sonia.
Apartándonos de la percepción maquiavélica de la realidad que posee Rodion, es de suma importancia resaltar el papel de la familia en la obra como un pilar importante dentro de la historia en conjunto con la otra faceta en el pensamiento de Raskolnikov.
Se aprecia el gran amor y apego que siente hacia su hermana y su madre expresándolo en ese sentir miserable teniendo en cuenta el hecho de que su hermana debe casarse no por su propio deseo si no para poder obtener dinero y ayudar tanto a su madre como a Rodion mismo. Esto genera en el personaje una especie de confusión ya que aunque este tiene un gran apego a su familia y amigos; desprecia la ayuda que estos le puedan brindar. En la ocasión que cae enfermo se rehúsa a aceptar la ayuda y el afecto que se le ofrece por parte de sus seres cercanos encerrándose en sí mismo de manera que todo su sufrimiento lo padece en soledad.
Esta soledad a la cual el personaje se acostumbra y en la cual sus miedos se hacen más palpables contribuye sobremanera en la confesión que este le hace a Sonia sobre el asesinato; siendo esta la única persona a la cual el protagonista se atreve a divulgar su pecado.

cuadro comparativo

TEORÍA
AUTOR
¿Qué ES?
RASGOS ANTROPOLÓGICOS
CESAR LOMBROSO
El delincuente tiene rasgos físicos parecidos con otros.
ESCUELA DE CHICAGO
 PARK,BURGESS,MACKEN,ZIE,SHAW.
Fue un estudio realizado en chicago a problemas confrontados en la ciudad, es una urbe de crecimiento desproporcionado poblado por miles de inmigrantes
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
HULSMAN, CRISTIE MATHIENSEN
 Se basa en la cromprension de la sociedad a travez de la comunicación y ha influido en los estudios sobre los medios
APRENDIZAJE DE LA CONDUCTA CRIMINAL
SUTERLAND
El comportmiento criminal se aprende
ETIQUETAMIENTO
THOMAS TANNEN, BLUMER, BECKER, GOFFMAN
Califica negativamentr el comportamiento de las minorías, el  pobre imita el de clase media, el de clase media imita al de clase alta.

LA ANOMIA
DURKHEIM Y MERTON
Explica el delito a partir de determiandos características de la sociedad que promuevan su existencia, ¨falta de noermas de la estructura social
LAS SUBCULTURAS
COHEN, CLOWARD Y OHLIN
 Estudia las conductas desviadas es decir , la criminlaidad de jóvenes y adolescentes de clases bajas organizadas en bandas .








LA SOCIOLOGÍA  DE LA DESVIACIÓN
LEMERT
Estudio sobre el consenso sobre las normas sociales, los actos y comportamientos que se desvían de estas y sistema de control social
PREVENCIÓN SITUACIONAL
WILSON GEORGE KELLING
A partir de un estudio que se llamo teoría de las ventanas rotas, los ciudadanos deben cuidar aquello que no este protegido es susceptible de ser rápidamente deformado o destruido por las sociedad.
TEORÍA DEL ESTILO DE VIDA
GOTTFFREDSON, RENSDSON
Tiene un claro sesgo victimologico y en ellas se toma especial consideración a los rasgos como el sexo, estado civil y posición socio económica.
CONTROL SOCIAL
JAMES WILSON
Se pretende cambiar la interaccion entre el ciudaano y la policía para refrozar la nación de ley y orden


LIBRE ELECCIÓN O ELECCIÓN RACIONAL
CLARKE, CARNISH
Refiere a la persona libre , aquella que opta por llevar conductas criminales acabo
REALISMOS CRONOLÓGICOS
WILSON. KELLING, LEA, MATHEUS
Mayor equidad en la repartición de la riqueza e incremento de las oportunidades laborales
TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS
FELSON, COHEN, CLARK
Estudia la dinámica de las personas
TEORÍA DE LA TOLERANCIA CERO
James Wilson y Georges Kelling
La tolerancia cero es un enfoque de política de seguridad ciudadana que se basa en castigar severamente cualquier infracción legal sin importar la gravedad de la falta cometida, reduciendo al máximo el retardo entre la comisión del delito y la respuesta judicial.

Escuela Positiva y Clásica

La criminología es una disciplina especializada que se ocupa del estudio de la problemática de la criminalidad en general. De este modo el criminólogo es un analista especializado con capacidad de intervención, investigación y persecución, sobre la problemática de la delincuencia y el control social tanto en Venezuela como de otros países. 
En la actualidad, se dice que laCriminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo.
La criminología es una ciencia empírica que tiene un objeto claro y es el siguiente:
1.- El crimen.
2.- El delincuente.
3.- La víctima.
4.- El control social.
La Criminología, entonces, es una cienciadel “ser”, empírica; el Derecho, en cambio, es una ciencia cultural del “deber ser”, normativa. 

La Escuela Clásica:
También se le llama Criminología Clásica, y bajo la etiqueta de "clásicos" se han agrupado autores y tendencias divergentes en muchos puntos de vista, incluso contradictorias en algunos, pero que presentan una serie de concepciones comunes sobre postulados fundamentales, que esprecisamente lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos dialécticos.
  Hay algo muy significativo en la escuela clásica, como es, la defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder.

Postulados:

1º. Normalidad del delincuente: nada distingue al hombre delincuente de aquel no delincuente, pues todos los hombres son iguales.
2º.Irracionalidad del crimen: el crimen es un acto irracional e incomprensible ya que el hombre con su libertad y capacidad de decisión no ha sabido elegir el camino que más le convenía.
 3º. Establecen una prioridad del hecho sobre el autor: el delincuente sólo aparecerá como el sujeto activo del delito y no se le prestará mayor atención.
 4º.Explicación situacional del hecho delictivo: no existeuna etiología del crimen, sino que, el crimen es consecuencia de un mal uso de la libertad y todos  los ciudadanos son criminales en potencia porque todos son libres. Son situaciones específicas las que pueden explicar, caso a caso, la opción del hombre a favor del crimen.
 5º. La aportación penológica ha sido su mayor éxito. Fundamentan la legitimación y delimitación del castigo y sacanconclusiones sobre el cuando, el cómo y el porqué se castigan los delitos. La respuesta al comportamiento delictivo se efectúa con una pena justa, proporcionada y útil.
 6º. Aportación en el ámbito de la política criminal, donde la escuela clásica sí legitima el uso sistemático del castigo como instrumento del control del crimen.

La Escuela Positiva:
Se presenta como la superación del liberalismoindividualista, en demanda de una defensa de la sociedad.
  La Escuela fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no en la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.
La Escuela positiva es un cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción, primero en su génesis natural,y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces. (Ferri)
  La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología social criminal, y delos que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece.

Postulados:

1º. Ius puniendi: el derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social.
 2º. El método es inductivo – experimental: la escuela Positiva se caracteriza por su método científico.
 3º. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real.